miércoles, 25 de marzo de 2009

TALLER DE CARTOGRAFIA No. 1

TALLER CARTOGRAFIA

1. Repasa el concepto de escala natural, escala de reducción y escala de ampliación y da dos ejemplos de cada una de ellas.

2. Representa en el plano (hoja tamaño carta) una línea de 1000cm:
a. en E. 1:100
b. en E. 1:1000
c. en E. 1:50
d. en E. 1:500
e. en E. 1:200

3. Representa en el plano (hoja tamaño carta):
a. Un triangulo equilátero de 10000cm de lado en E. 1:5000
b. Un cuadrado de lado 35800cm en E. 1:20000
c. Un cubo de lado 1000000cm en E. 1:100000

4. El recorrido del rio Medellín desde su nacimiento en el alto de San Miguel hasta el rio Porce es de 1152 kilómetros ¿Cuál escala es ideal para representarlo en un plano(hoja tamaño carta) explica.

5. La longitud del río principal en la cuenca hidrográfica A es de 2500Km, si utilizas la E. 1:10000000 para representarlo en el plano ¿Cuál es su longitud en centímetros en el plano?

viernes, 20 de marzo de 2009

FUNDAMENTOS DE CARTOGRAFÍA

Definición de cartografía

“La Cartografía se define como el arte de hacer mapas o como la técnica de confeccionar y representar sobre un plano todos los componentes del espacio terrestre, incluyendo las actividades y desarrollos del hombre” (IGAC. Principios de Cartografía Temática, 1993).
“Técnica de representar en forma convencional parte o toda la superficie terrestre sobre un plano, utilizando para éste fin un sistema de proyección y una relación de proporcionalidad (escala) entre el terreno y el mapa”. (IGAC. El Uso de Mapas y Fotografías Aéreas, 1990).

Cartografía Topográfica

“La cartografía topográfica recolecta, procesa y elabora datos de relieve. Se apoya en ciencias básicas como la geodesia, la fotogrametría y la percepción remota, para determinar la forma y el tamaño de la superficie de la tierra y representarla sobre un plano” (IGAC. Principios de Cartografía Temática, 1993).

Mapa

El mapa "es una representación convencional generalmente plana, de posiciones de fenómenos abstractos o concretos, localizables en el espacio (Robinson, 1953). Se trata por tanto de un documento estético, agradable de consultar, dotado de un poder real de sugestión, producto de concepciones racionales y lógicas" (IGAC. Principios de Cartografía Temática, 1993).

TIPOS DE MAPAS

Los mapas se clasifican teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
1. Escala
2. Contenido
3. Destino o uso

1. Clasificación por su escala:
1.1 A escala pequeña (menores de 1 : 1 000 000)
1.2 A escala mediana (menores de 1 : 250 000 hasta 1 : 1 000 000)
1.3 A escala grande (1 : 250 000 y mayores)

Sin embargo, los mapas topográficos o básicos tienen una clasificación especial y según el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la Organización de Estados Americanos, a través del documento Especificaciones para Mapas Topográficos clasifica las escalas de los mapas topográficos en los siguientes tres grupos o categorías:
- Escala pequeña (1 : 600 000 y menores)
- Escala mediana (mayores que 1 : 600 000 pero menores que 1 : 75 000)
- Escala grande) (1 : 75 000 y mayores)

El mapa topográfico o básico es una representación gráfica de las entidades geográficas de un área específica tanto natural como artificial, con una cantidad de detalle compatible o determinado por la escala del mapa. Este mapa proporciona las posiciones horizontales y verticales de las entidades geográficas, las cuales se pueden determinar y obtener a la escala específica del mapa con gran exactitud.Los mapas básicos comprenden también las cartas náuticas y cartas aeronáuticas, así como los mapas catastrales y de ciudades.
Las escalas estándar en que son publicados los mapas topográficos son las siguientes:
- 1 : 1 000 000, 1 : 500 000
- 1 : 250 000, 1: 100 000- 1 : 50 000. 1 : 25 000, 1 : 10 000
- 1 : 5 000, 1 : 1 000 (mapas urbanos o de ciudades)

2. Clasificación de los mapas por su contenido.

2.1 Geográficos
Los mapas geográficos se subdividen en:
2.1.1 Mapas geográficos generales
Estos mapas cubren grandes extensiones de la superficie terrestre y nos dan información muy generalizada de los elementos naturales y culturales del paisaje. Ejemplo : Mapa del mundo, mapa regional, mapa continental, mapa de un país.
2.1.2 Mapas geográficos detallados
Son los que expresan a detalle el mundo real, estos comprenden:
2.1.2.1 Mapas topográficos
2.1.2.2 Cartas náuticas y aeronáuticas
2.1.2.3 Mapas catastrales y de ciudades

2.2 Especiales o Temáticos
Los mapas temáticos, también llamados mapas especiales o derivados, se fundamentan en el mapa básico o topográfico. Del mapa básico se toma el contorno superficial, la estructura o cualquier elemento de interés, y sobre esa estructura se sobrepone el fenómeno geográfico que interesa.
Los mapas temáticos se subdividen en:
2.2.1 Mapas analíticos
Son aquellos que representan un solo fenómeno geográfico en forma completa. Por ejemplo: El mapa de suelo (tipos de suelos y características), el mapa climático (tipos de clima, distribución y característica), el mapa de cuencas hidrográficas, etc.
2.2.2 Mapas sintéticos
Son el resultado de una selección de estudio e investigativa y de dos o más fenómenos, que a su vez permita explicar en forma clara y objetiva la sucesión de hechos en un determinado espacio. En estos mapas se combinan factores geográficos que tienen una estrecha relación de causa-efecto. Por ejemplo: Mapa geomorfológico, mapa de población, mapa de recursos naturales, mapa de uso de suelo, etc.

3. Clasificación de los mapas por su destino o uso.

3.1 Para la economía (construcción, navegación, carreteras, etc.)
3.2 Para la ciencia, educación y cultura (educación primaria, secundaria y universitaria).

Los Elementos del Mapa En los mapas se pueden identificar algunas partes esenciales tales como:

Escala: Es uno de los elementos más importantes, que establece la relación entre las dimensiones tomadas sobre el papel y las equivalencias sobre el terreno, en otras palabras, representa la planimetría del terreno.

Proyección: Se denomina así a la red de paralelos y meridianos. Estos elementos se materializan sobre la carta o mapa por medio de líneas que indican la estructura de apoyo de lo representado, naturalmente en función de una escala dada.

Signos Convencionales: En el mapa o carta se cumplen una serie de pequeños dibujos que sirven para expresar e indicar los elementos naturales y culturales del terreno, los cuales a medida que crece o aumenta la escala, se asemejan más a lo que representan. La simbología puede ser de carácter convencional-local o también convencional-universal.

Colores Convencionales: Al igual que la simbología, en algunos casos tiene carácter local. Los elementos naturales y culturales del paisaje tienen su color característico que los definen como tales. Para algunos elementos, el color concuerda con el color natural del medio ambiente. Los colores predominantes que abarcan la mayoría de los elementos naturales y culturales son:


Azul
En sus diferentes tonalidades para indicar: océanos, mares, lagos, ríos, quebradas, torrentes y lagunas.
Marrón o Sepia
Para indicar el relieve en sus diferentes formas por medio de las curvas de nivel u otra manera de representación.
Rojo
Para las vías de comunicación en sus diferentes categorías y también para resaltar los contornos de las grandes ciudades.
Negro
Sirve para representar algunos elementos culturales. Ejemplos: ciudades, pueblos, población diseminada, vías férreas, cuadrícula, escala, arrecifes, farallón y otros.
Verde
En sus diferentes tonalidades para indicar: vegetación de diferentes tipos, áreas de cultivos, etc.
Anaranjado
Para representar arena o cualquier otra formación de acumulación.

Ventajas y Desventajas de los Mapas Ventajas

Representa en forma total o parcial la configuración del geoide sobre una superficie plana.
Según el área mayor o menor de representación, se podrá observar o localizar los fenómenos geográficos de carácter general o regional, con bastante precisión y exactitud.
La planimetría y altimetría en mapas de escalas grandes y medianas están acopladas al valor real del terreno, es decir, que las dimensiones planimétricas se aproximan más a la realidad.

Desventajas Las desventajas son muy pocas, y entre ellas tenemos:
Su conformación plana provoca deformaciones de distinta naturaleza aunque en mapas de áreas pequeñas, como cartas y planos, estas deformaciones carecen de importancia.
De acuerdo con el tipo de proyección empleada sobre el mapa, habrá mayor o menor anamorfosis, la cual puede ser: áreas o superficies, de distancias y de forma o configuración de lo representado.

BIBLIOGRAFIAhttp://www.ineter.gob.ni/Direcciones/Geodesia/Seccion_Temas_de_Cartografia/ClasificaciondelosMapas.html
http://www.igvsb.gov.ve/site2007/pdf/cat008.pdf
http://www.igac.gov.co:8080/igac_web/UserFiles/File/ciaf/TutorialSIG_2005_26_02/paginas/ctr_cartdefinicion.htm


martes, 10 de marzo de 2009

ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ELEMENTOS PARA DISEÑAR UNA INVESTIGACIÓN

Toda investigación científica requiere de condiciones esenciales, para que el investigador lleve a cabo sus objetivos.

a. Conocimiento del tema a investigar.
b. Conocimientos generales sobre metodología científica.
c. Un plan o proyecto de investigación.
d. Recursos para llevar a cabo el proyecto.
A continuación se expondrá un esquema general de los elementos que pueden considerarse en una investigación científica.

ESQUEMA PARA UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. EL PROBLEMA

a. Descripción del problema
b. Título
c. Determinación del problema
d. Objetivos de la investigación
e. Evaluación del problema
f. Limitaciones de la investigación
g. Síntesis del proyecto

2. MARCO TEÓRICO

a. Antecedentes del problema
b. Bases teóricas
c. Marco legal
d. Definición de términos básicos

3. METODOLOGÍA

a. Población y muestra
b. Diseño o técnica de observación
c. Instrumentos
d. Técnicas de recolección de datos
e. Técnicas de análisis

4. PLAN ESTRATÉGICO

a. Recursos para la investigación (humanos, institucionales, presupuesto)
b. Cronograma de actividades
c. Matriz DOFA

5. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EL PROBLEMA

La primera parte de un plan posee características de descripción general del tema a investigar: la duda expuesta, el origen y fines de la investigación, sus proyecciones, sus limitaciones y una visión de conjunto de la metodología que se va a utilizar.

1.1 Descripción del problema
La descripción del problema es la ambientación de la realidad del problema, en relación con el medio dentro del cual aparece. Comprende los antecedentes del estudio, las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema.
La descripción es un enunciado completo que incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes para la investigación. Debe considerar las situaciones, factores y causas del problema. Por lo tanto el problema hay que encuadrarlo en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad qué información ha de obtener el investigador para plantear las alternativas de solución.

1.2 Título

Debe ser preciso, claro y completo. Se basa en la pregunta a resolver. Pueden presentarse casos como el de un título tentativo y, luego, el título revisado, por ejemplo:
Título tentativo. ¿Contribuyen las máquinas a humanizar a las personas?
Título revisado. La influencia de las máquinas en la humanización de las personas.

1.3 Formulación del problema

El proyecto debe comenzar por darle un lugar adecuado al tema de estudio dentro de un criterio amplio, de manera que después sea asequible comprender su importancia, limitaciones y proyecciones. En el ejemplo dado sobre las máquinas en la humanización de las personas, se necesita discutir las posibles proyecciones sociales de la maquinización, su desarrollo en nuestro país, el tipo de máquinas que utilizan las personas, otros.

1.4 Objetivos de la investigación

Una vez dada la situación existente, es posible precisar lo que se quiere averiguar. Se tendrán presente dos elementos característicos de los objetivos: internos, lo propio de la investigación, los cuales señalan la duda o las dudas que se esperan solucionar; externos, que se derivan de las razones que originaron el estudio.

1.4 Evaluación del problema

El plan de investigación debe incluir las razones justificadoras de su ejecución. Los criterios para evaluar un problema son: importancia (teórica o práctica), novedad (en contenido, en enfoque), interés por parte de los ejecutores y factibilidad real de verificación empírica.

1.5 Limitaciones de la investigación

Acá se responde hasta donde llegará la investigación. En las Ciencias Sociales es casi imposible encontrar una investigación completa, definitiva y de validez universal. Tenga en cuenta que siempre Existen impedimentos de tipo teórico, metodológico o práctico.

1.6 Síntesis del proyecto

Es bueno considerar un resumen introductorio del proyecto, que explique en alguna forma los objetivos de la investigación.

2. MARCO TEÓRICO

Los elementos fundamentales del proyecto definitivo de la investigación lo constituyen el marco teórico y el marco metodológico; éste último se refiere al cómo hacer y el primero especifica el qué de la acción. La función del marco teórico es precisar y organizar las ideas y conceptos contenidos en la sección introductoria.

2.1 Antecedentes de la investigación

El marco teórico puede comenzar con una revisión adecuada de los estudios teóricos relacionados con el problema planteado.

2.2 Bases teóricas

La ciencia es un sistema de conocimientos organizados. El hecho de investigar fenómenos aislados tiene poco valor científico. Hay que buscar el significado, las implicaciones y la relación del tema en estudio con otras áreas del conocimiento.

2.3 Definición de términos básicos

Toda investigación trabaja con una serie de conceptos que poseen significados específicos. De por sí, el investigador se ve obligado a crear conceptos, para definir los fenómenos que estudia.
2.4 Marco legal

Corta descripción de las bases legales (leyes, decretos, acuerdos, sentencias, etc.) que apoyan el desarrollo de la investigación.

2.6 Supuestos implícitos

La ciencia se fundamenta en postulados o supuestos que se toman como ciertos sin demostración empírica. Los postulados básicos de la ciencia son: 1. Que la realidad existe independientemente de nuestra conciencia; 2. Que la realidad puede ser conocida por las personas; y 3. Que los hechos pueden predecirse.

3. METODOLOGÍA

La metodología constituye la médula del plan: se refiere a la descripción de las unidades de análisis de investigación, las técnicas de observación y recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis.
La metodología de la observación participante, más que cualquiera de las otras aproximaciones científicas, requiere que el investigador describa y discuta completamente los procedimientos empleados para recolectar la información. El investigador de este modo, está obligado a discutir para el lector, las relaciones entre los procedimientos empleados y los resultados obtenidos, incluidas las ventajas y limitaciones de estos procedimientos.

3.1 Tipo de investigación

Define el tipo de investigación histórica, descriptiva o experimental.

3.2 Población y muestra

Se refiere al conjunto para el cual son válidas las conclusiones que se logren obtener: personas, instituciones o cosas a las cuales se refiere la investigación. Puede ser la muestra aleatoria (o al azar), estratificado (por grupos), otros.

3.3 Diseño o técnica de observación

En esta parte se trata de explicar el tipo de investigación a realizar (histórica, descriptiva o experimental) y se especifica cómo se organizarán las unidades de análisis, para su observación.

3.3.1 Supuestos implícitos

La ciencia se fundamenta en postulados o supuestos que se toman como ciertos sin demostración empírica. Los postulados básicos de la ciencia son: 1. Que la realidad existe independientemente de nuestra conciencia; 2. Que la realidad puede ser conocida por las personas; y 3. Que los hechos pueden predecirse.

3.3.2 Sistema de hipótesis

El científico busca la verdad y trata con atención los fenómenos. Cuando encuentra un problema supone soluciones y con base en ellas lleva a la realización de las investigaciones.

Las hipótesis son claves porque definen con precisión los problemas y orientan acerca de los datos que deben reconocerse y recogerse. Metodológicamente toda investigación tiene como propósito someter a prueba la hipótesis que se propone.

3.3.3 Sistema de variables

Toda investigación busca descubrir de qué manera uno o varios factores cambian cuando otro u otros lo hacen. Las variables pueden ser según su función dentro de la investigación: 1. Dependientes: los efectos que se estudian y 2. Independientes: o posibles causas que se estudian de los efectos.

También se dan variables intervinientes; es decir, aquellas que posiblemente afecten a las variables en estudio.
Variable dependiente. La humanización de las personas.
Variable independiente. El eficiente o no eficiente beneficio que le traen las máquinas a las personas.

3.4 Instrumentos

Es necesario utilizar en la investigación instrumentos, para recoger o medir las observaciones. Estos instrumentos pueden ser desde un lápiz hasta computadoras.

3.5 Técnicas de recolección de datos

Se explica aquí el procedimiento, lugar y condiciones de recolección de datos. Se incluye: 1. Si la investigación será con base en lecturas, entrevistas, fichas de trabajo, encuestas, cuestionarios, otros. 2. Los pasos que se darán.
A veces es necesario, efectuar con anterioridad a la investigación real, una especie de ensayo previo de las técnicas e instrumentos, que se denomina “estudio piloto”.

3.6 Técnicas de análisis

El procedimiento a seguir es así: 1. codificación de datos (categorizar) y Tabulación (recontar); 2. Técnicas analíticas (lógicas o estadísticas) que se utilizarán, para elaborar el análisis de cada pregunta. Utilice alguna herramienta informática (EPI INFO, SPSS, Etnograph 5.0, Excel)

4. PLAN ESTRATÉGICO

4.1 Recursos para la investigación

a. Recursos humanos: El equipo directivo, asesor y ejecutivo que va a participar en la investigación.
b. Recursos institucionales: Ya sean organismos oficiales, privados o entidades que financian el estudio.
c. El presupuesto: Dividido por sectores, tales como planeamiento, materiales, personal, otros (vea anexo).

4,2 Cronograma de actividades

Diseñar un cronograma que presente el tiempo que va a emplear en la investigación.
Ejemplo: ocho (8) semanas, acorde con el cronograma de actividades:

1. Conformación equipo de trabajo
2. Elaboración del anteproyecto
3. Presentación final del anteproyecto
4. Revisión información secundaria
5. Elaboración instrumentos
6. Trabajo de campo
7. Revisión información
8. Procesamiento de datos
9. Análisis información
10. Presentación informe final

4.3 Matriz DOFA

Corresponde a aquellas características internas (debilidades y fortalezas) y las externas (oportunidades y amenazas).

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se elabora una síntesis de acuerdo a lo que haya arrojado el estudio y se emiten las recomendaciones posibles del desarrollo de la investigación.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se refiere a las fuentes empleadas para la investigación, ya sean libros, publicaciones consultadas, páginas Web y otras fuentes de información como son los medios de comunicación social: cine, prensa y radio.



domingo, 1 de marzo de 2009

DE DONDE VIENE EL AGUA DE MEDELLÍN - Cuenca hidrográfica Rio medellín

La ciudad de Medellín se encuentra dividida en dos por el Río Medellín, este río
tiene una extensión de 100 kilómetros desde su nacimiento hasta que se
transforma en el Río Porce. Desde su nacimiento en el alto de San Miguel a
unos 2.700 metros msn, hasta que cambia de nombre, recibe las aguas de
cerca de 200 afluentes directos y por intermedio de ellos de más de 352
quebradas. De esta manera se configura la Cuenca del Río Medellín.
El Río ha tenido gran significancia tanto en la vida económica como en la vida
cultural y el urbanismo de Medellín, A finales del siglo XIX, los antiguos puentes
construidos sobre la quebrada Santa Elena y el Río dieron inicio a los primeros
intentos de ampliar las vías de comunicación en Medellín; con la cobertura de
la quebrada, la canalización del lecho y la construcción de los nuevos puentes
sobre el río se da una nueva estructura en la arquitectura moderna. Muchos de
los primeros puentes construidos sobre el Río, aún existen como el construido
en 1879 por el oficial alemán Enrique Haeusler.

CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL RÍO MEDELLÍN

Denominada también hoya hidrográfica, es un área física debidamente
delimitada, en donde las aguas superficiales y subterráneas son vertidas a una
Page 2
red natural mediante uno o varios cauces de caudal continuo o intermitente, las
cuales confluyen en un río principal, en un depósito natural de aguas, o
directamente al mar, lo cual puede considerarse como un sistema de drenaje.
La cuenca hidrográfica consta de las siguientes partes:
Área de capacitación o zona productora de agua conformada por las partes
altas de las montañas.
Área de vertimiento conformada por las partes medias de las montañas,
colinas o cerros. En esta zona se pueden apreciar las quebradas y arroyos.
Área de confluencia o zona receptora de agua conformada por las partes
bajas de las montañas. En este sector se unen las quebradas y arroyos en
torno a un río principal.
Una cuenca hidrográfica puede ser definida como el conjunto de las aguas
(ríos, quebradas, arroyos, aguas subterráneas y aguas lluvias), que bajan de
las montañas hasta desembocar en un río principal. Las cuencas hidrográficas
tienen dos connotaciones diferentes, las cuales son: la cuenca rural, más
relacionada con la naturaleza y con poca intervención humana (cuando el Río
brota de la tierra a 2.700 metros sobre el nivel del mar en el Alto de San Miguel,
municipio de Caldas, el agua emerge helada y cristalina) y la cuenca urbana
(la cual está drásticamente intervenida y alterada por manos humanas). La
cuenca del Río Medellín es en su mayor parte una cuenca urbana, pues desde
sus primeros kilómetros es intervenida y aprovechada por los habitantes de su
ribera.
La cuenca del río Medellín se encuentra en una zona rodeada de montañas
que comprende las partes altas, medias y bajas de los municipios ubicados a lo
largo del río Medellín (Caldas, Sabaneta, Envigado, La estrella, Itagüí,
Medellín, Bello, Girardota, Copacabana y Barbosa). La parte baja o plana es el
Valle de Aburrá, que tiene un ancho máximo de 10 km. En sentido este ­ oeste
y un largo de 70 km. en orientación norte sur.
El área total de drenaje de la cuenca es de 1152 km2.

MUNICIPIO DE BELLO

CONTEXTUALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y AMBIENTAL

Así como conocer la historia del Municipio es fundamental para comprender su cultura, podemos decir lo mismo de conocer los factores geográficos y ambientales.

Por ejemplo: Tanto la costa atlántica colombiana como Antioquia tienen algunas coincidencias históricas (colonizadas por españoles, esclavitud negra, pertenencia a la República de Colombia, etc.). Sin embargo, el hecho de que unos vivan al lado del mar y los otros en las montañas, hace que sus culturas sean bastante diferentes.

El clima, la geografía, los productos naturales, el paisaje, etc., también determinan la cultura y hacen que sean diferentes unas de otras. Esto conlleva a que el diagnóstico y los contenidos de un plan de desarrollo cultural (estrategias, programas y hasta actividades), tengan que variar de un lugar a otro. Igual puede suceder entre los diferentes municipios e, inclusive, entre los diferentes barrios y veredas de nuestra ciudad.

El entorno geográfico y ambiental, a su vez, también puede ser modificado o determinado por la acción cultural.

Conocer la geografía del Municipio y su medio ambiente, nos ayuda también a comprender nuestra cultura.

Descripción del Entorno Geográfico y Ambiental de Bello.

Bello es en la actualidad la segunda ciudad del departamento de Antioquia, y la decimoprimera en toda la República de Colombia en razón de su población. Está enclavado en las estribaciones de la cordillera Central de los Andes colombianos, a una altura promedia de 1.450 m.s.n.m., con una latitud norte de 6º 21’24”, y una longitud oeste de Greenwich de 75º 34’00” [20]

Ubicado en la zona norte del Valle de Aburrá, dista a 10 km. de la ciudad de Medellín (capital del departamento de Antioquia) formando parte de su área metropolitana (junto con otros 8 municipios), y dista a 542 km. de Santafé de Bogotá (capital del país).

Con un área de 149 km2 , sus límites son: al norte el Municipio de San Pedro de los Milagros, al oriente Copacabana y Guarne; al sur la ciudad de Medellín; y al occidente el Municipio de San Jerónimo.

Por estar ubicado en la zona tórrida, no registra cambios estacionarios del clima. El índice promedio de precipitación es de 1.347 mm., y su temperatura está determinada por pisos térmicos que van del páramo (con 6 km2), pasan por el frío (95 km2) hasta llegar al medio (48 km2), en donde está la cabecera, la cual tiene una temperatura promedio de 23oC durante todo el año, intercalando períodos secos y lluviosos.

Topografía

Aunque tiene ubicado el casco urbano en el fondo del valle, su topografía es escarpada y está conformada por montañas, cerros y valles con alturas que van desde los 3.100 m.s.n.m. en la serranía de Las Baldías (nacimiento de las dos principales quebradas del Municipio: La García y El Hato), hasta los 1.400 m.s.n.m. en su parte más baja en la cabecera municipal.

Sus principales accidentes topográficos son: El morro Quitasol (montaña piramidal, de 2.880 m de altura s.n.m.), ubicado al norte del municipio y considerado por su imponencia como el cerro tutelar de Bello. En su zona intermedia luce un promontorio conocido como La Verruga (a 2.200 m.s.n.m.).

Otras alturas importantes son: Alto de Medina, Angulo, Granizal y Ovejas. Cabe destacar por su importancia simbólica el cerro conocido como la Meseta (o Morro Plancho), ubicado en el costado occidental de su casco urbano, usado como mirador y voladero de cometas. Forma también parte importante de su paisaje, el lejano cerro el Picacho, ubicado en sector noroccidental de la ciudad de Medellín.

En términos generales, se destaca el alto grado de desarborización en que se encuentran todas las laderas de sus montañas, aspecto agravado por la presencia de 45 canteras y areneras que rodean el Municipio, afeando su paisaje dándole un aspecto árido y desértico y causando graves daños ecológicos en suelo, aire y agua. Son las areneras y canteras los más grandes destructores del medio ambiente bellanita.

Los sitios planos ubicados en su cabecera han venido gradualmente urbanizándose por la alta demanda de vivienda, sobreviviendo por el momento (aunque no por mucho tiempo, debido a próximos proyectos urbanísticos) el extenso valle oriental conocido como las mangas de Niquía, utilizado como pista de cometas y otras actividades recreativas populares.

Hidrografía

Bello, en su pasado cercano, tenía en su paisaje excelentes fuentes de agua que, con el proceso de urbanización y degradación ecológica, se fueron extinguiendo o inutilizando para el consumo y la recreación humana.

Cruzan el municipio las siguientes microcuencas:

El río Medellín que entra por el sur del municipio, curvándose hacia el oriente y siguiendo la forma angular del valle. Posee la cuenca más grande de todos los accidentes orográficos del Municipio, no siendo apto ni para el consumo ni la recreación, pues es depositario de los residuos industriales y domésticos de todo el Valle de Aburrá.

Quebrada El Hato: Nacida en la Serranía de las Baldías, baña de occidente a oriente las laderas occidentales del Municipio, en donde exhibe una blanca e imponente cascada conocida como el “Chorrolato” o “Chorro del Hato”, y que puede apreciarse desde el sector urbano. Se conserva limpia hasta llegar al sector de las areneras (que la inhabilitan por sedimentación), más los desechos domésticos del casco urbano y los desechos industriales de Fabricato y Postobón.

Quebrada La García: Nacida en la Serranía de las Baldías, atraviesa a todo el Municipio de norte a sur hasta llegar al río Medellín. Su cuenca en la parte alta ha sido represada para el aprovechamiento hidroeléctrico de Fabricato y Pantex. Es la microcuenca más importante del municipio por su largo recorrido por el casco urbano, a cuyas orillas se han asentado numerosos barrios, originándole altos índices de contaminación. Igualmente es víctima de la explotaciones areneras.

Otras microcuencas son: La quebrada Chagualones, Los Seminaristas (limpia pero vedada por el batallón), La Señorita (de aguas negras), La Loca (vertimientos industriales de Fabricato), quebrada Tierradentro, La Guzmana, Rodas (contaminada por el basurero de Medellín), La Chiquita, La Madera, La Ortega, La Guasimala, etc.

Se destacan además la conformación de dos grandes lagunas en los predios del parque Tulio Ospina, alimentadas por aguas subterráneas.

En síntesis, el entorno geográfico y ambiental de Bello ha sufrido un alto deterioro en las fases de industrialización y urbanización del Municipio, desmejorándose la calidad de vida humana así como de las demás especies animales y vegetales que pueblan el territorio.